El Trastorno Adaptativo

trastorno adaptativo

¿Alguna vez has sentido que un cambio en tu vida te sobrepasa? Cómo si no fueras lo suficientemente capaz de adaptarte a lo que está pasando. Como por ejemplo una ruptura dolorosa, un despido que no esperabas o una mudanza a un sitio nuevo. Estas situaciones que deberían entenderse como transiciones pueden afectar de forma exagerada e inimaginable a las personas, dejándoles una sensación de tristeza, ansiedad o confusión persistente.

Este fenómeno tiene un nombre: El trastorno adaptativo. Este trastorno es mucho más común de lo que mucha gente piensa, aparece cuando las personas se enfrentan a situaciones difíciles de controlar y que no se tienen las herramientas necesarias para hacerle frente. 

A continuación, se explicará qué es el trastorno adaptativo, como reconocer sus señales y que pasos seguir para poder superarlo. 

Hay que ser conscientes de que aunque la vida esté constantemente enfrentándonos a nuevas situaciones, a cambios inesperados, siempre aparece una manera de recuperar la calma y volver a sentirse uno mismo.

¿Qué es el trastorno adaptativo?

El trastorno adaptativo es una respuesta emocional y psicológica intensa que aparece como reacción a una situación estresante o a un cambio importante en la vida. A pesar de que todas las personas se enfrentan a eventos estresantes y no siempre consiguen adaptarse de la manera esperada, para muchas personas estas situaciones provocan que se desencadenan ciertos síntomas tanto emocionales como físicos que afectan a su funcionamiento en la vida diaria

Este trastorno se diferencia de otros trastornos psicológicos porque no se trata de un problema crónico, sino que es una respuesta específica a una situación concreta. Pero, no por eso es menos importante. Se debe abordar de la forma adecuada, para evitar que afecte a las áreas importantes de la vida como son las relaciones interpersonales, el trabajo o incluso el bienestar general.

Es necesario recalcar que el trastorno adaptativo no significa debilidad, sino que se trata de una reacción humana ante situaciones que no es capaz de controlar. El primer paso es reconocerlo, para buscar ayuda y recobrar lo antes posible el equilibrio emocional

Causas del Trastorno Adaptativo

El trastorno adaptativo puede aparecer a raíz de diversos tipos de situaciones, desde eventos traumáticos hasta cambios positivos. Entre las causas más comunes encontramos:

  1. Cambios personales: Una ruptura amorosa, el nacimiento de un hijo, problemas familiares… pueden generar un estrés significativo
  2. Pérdidas importantes: La pérdida de un ser querido, la pérdida de un trabajo o de una oportunidad que se anhelaba
  3. Cambios en el entorno: Cambios de escuela, empezar un nuevo trabajo o una mudanza pueden ser importantes desencadenantes
  4. Estrés acumulado: Situaciones que parecen insignificantes pero son persistentes, como conflictos en casa o en el trabajo, los cuales pueden acumularse y generar este trastorno adaptativo

Cada persona es única y lo que para uno puede ser una situación fácil de manejar, para otro puede convertirse en una fuente de gran estrés. Por lo tanto, no es la situación en sí misma, la que define la aparición del trastorno, sino que es como la persona lo experimenta y lo procesa.

¿Cuáles son los síntomas del Trastorno Adaptativo?

Los síntomas de este trastorno pueden variar según la persona, pero se dividen en tres categorías:

  1. Emocionales
  • Tristeza persistente
  • Irritabilidad o enfado
  • Sentimientos de desesperanza o vacío emocional
  • Ansiedad intensa o sensación de alerta constante
  1. Conductuales
  • Aislamiento social o evitar situaciones que estén relacionadas con el evento estresante
  • Dificultad para tomar decisiones y para concentrarse
  • Pérdida de interés en actividades que antes le gustaban
  • Cambios en los hábitos, comer mucho más o dejar de hacerlo
  1. Físicos
  • Dolores de cabeza, tensión muscular o molestias físicas, sin la existencia de causa médica
  • Problemas de sueño, insomnio o dormir excesivamente
  • Fatiga constante, incluso después de descansar
  • Alteraciones en el sistema digestivo y en el apetito

Los síntomas mencionados, suelen aparecer poco después de que aparezca el evento estresante y si no se tratan de la forma adecuada pueden durar semanas o incluso meses. Es fundamental reconocer que hay algo que no funciona bien, y que es el momento de buscar ayuda.

¿Cuáles son las consecuencias de no tratar el Trastorno Adaptativo?

Si el trastorno adaptativo es ignorado, puede provocar un gran impacto en diversos aspectos de la vida. A pesar de que muchas personas pueden pensar que con el tiempo todo pasa, esta no es siempre la solución. A continuación, se mostraran algunas de las principales consecuencias de no buscar apoyo

  • Deterioro de las relaciones sociales: Las emociones negativas que no se han gestionado a tiempo puede que afecten a la forma en la que se interactúa con las otras personas, desencadenando conflictos o aislamiento social
  • Rendimiento bajo: La pérdida de motivación, la fatiga o la dificultad para concentrarse son factores que pueden reducir el rendimiento tanto académico como laboral
  • Problemas físicos: Los síntomas emocionales persistentes, pueden manifestarse en forma de enfermedades como hipertensión, úlceras o problemas gastrointestinales
  • Riesgo de desarrollar otros trastornos: Si este trastorno no se aborda a tiempo, puede evolucionar hacia trastornos mucho más graves como la ansiedad crónica o la depresión
  • Sensación de estar estancado: Ser incapaz de adaptarse a una situación nueva puede generar un sentimiento de frustración constante y una percepción de falta de control sobre la propia vida

Tratamientos y estrategias para superarlo

Hay una buena noticia, y es que el trastorno adaptativo se puede tratar y si se tienen las herramientas adecuadas es posible recuperar el bienestar emocional. Estas son las estrategias más efectivas;

  • Terapia psicológica: La terapia cognitivo-conductual es realmente eficaz, ya que ayuda a identificar cuales son los pensamientos negativos y a desarrollar las estrategias necesarias para manejarlos. Además, también puede incluir técnicas de relajación, manejo del estrés y entrenamiento en habilidades de resolución de problemas
  • Apoyo social: El apoyo social es fundamental para la superación de este trastorno, hablar con familiares o amigos de confianza puede aliviar la carga emocional. El hecho de sentirse escuchado y comprendido es esencial
  • Autocuidado: Darle la importancia necesaria al bienestar físico y emocional es clave. Esto incluye realizar actividad física de manera regular, mantener una alimentación sana y equilibrada y dedicar tiempo a actividades que generen satisfacción
  • Estrategias de afrontamiento: 
  • Rutina diaria para poder recuperar la sensación de normalidad
  • Practicar técnicas de respiración profunda o de meditación para reducir la ansiedad
  • Dividir los problemas en partes y resolverlos paso a paso y detenidamente
  • Meditación: Si los síntomas son intensos y afectan gravemente a la calidad de vida, un profesional recomienda medicamentos como antidepresivos o ansiolíticos. Es fundamental que estos sean supervisados y recetados por un profesional

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Hay que recalcar que no todas las situaciones de estrés necesitan atención psicológica, sin embargo, hay momentos en los que es fundamental buscar ayuda. A continuación, se muestran algunas señales de alarma:

  • Dificultad para realizar actividades del dia a dia, como estudiar, trabajar o relacionarse con otras personas
  • Pensamientos recurrentes de desesperanza o deseos de rendirse
  • Sentir que las emociones negativas persisten y empeoran con el paso del tiempo
  • Uso de sustancias como drogas o alcohol para enfrentarse a las emociones
  • Sensación de pérdida de control sobre la propia vida

Un profesional, en este caso, puede ofrecer el apoyo que la persona necesita para identificar y abordar cuál es la raíz del problema, además de proporcionar las herramientas necesarias para afrontar los desafíos de manera efectiva. 

Destacar que pedir ayuda no es un signo de debilidad sino que es una acto de valentía y de autocuidado.

¿Es posible prevenir el trastorno adaptativo?

A pesar de que no siempre se puede prevenir, desarrollar habilidades de afrontamiento efectivas, fortalecer las redes de apoyo social y practicar el autocuidado pueden reducir el riesgo de que un evento estresante desencadene en un trastorno adaptativo. Además, también puede ser útil aprender técnicas de manejo del estrés y buscar ayuda lo antes posible ante situaciones que generan ansiedad significativa.

¿Se puede desarrollar un trastorno adaptativo por cambios positivos?

Se puede desarrollar el trastorno adaptativo incluso por cambios positivos como casarse, tener un hijo o conseguir un ascenso en el trabajo. Esto es debido porque cualquier cambio significativo que se le presente a la persona puede generar estrés o una sensación de no estar preparado, lo que puede afectar emocionalmente a algunas personas.

¿Puede el trastorno adaptativo afectar a personas de cualquier edad?

El trastorno adaptativo puede afectar a personas de todas las edades, incluidos niños, adolescentes y adultos mayores. Los desencadenantes pueden ser diferentes para cada persona y para cada etapa de la vida. Por ejemplo, los niños pueden experimentar este trastorno al enfrentarse a cambios como cambiarse a una nueva escuela, mientras que los adultos mayores pueden desarrollarlo debido a la jubilación o al divorcio.

¿Cómo afecta el trastorno adaptativo a la autoestima?

El trastorno adaptativo puede impactar de forma negativa la autoestima, ya que las personas pueden sentir que no son lo suficientemente fuertes y capaces de manejar cambios o desafíos. Este sentimiento puede llevar a una percepción errónea de uno mismo como considerarse «débil» o «incompetente». La terapia psicológica es fundamental y necesaria para poder ayudar a reconstruir una autoimagen positiva.

Conclusión

El trastorno adaptativo puede ser un obstáculo temporal en la vida de las personas, sin embargo, este no define quien eres ni lo que eres capaz de conseguir. Es necesario reconocerlo y buscar ayuda para poder transformar una etapa complicada en una oportunidad de crecimiento personal.

La vida está llena de cambios y de retos, peró también de posibilidades y recursos. Las personas no tienen ni deben enfrentarse a estas situaciones sin apoyo, los profesionales de la salud están para ayudar a las personas a que recuperen el equilibrio y fortalezcan la resiliencia.

Call Now Button