¿Alguna vez has tenido la sensación de que cuando llega el otoño o el invierno tu estado de ánimo cambia drásticamente?
Puede que te sientas más cansado, menos motivado o incluso triste sin motivo aparente.
No estás solo y lo que estás experimentando puede ser más común de lo que crees.
Este fenómeno se llama: Trastorno Afectivo Estacional. Este es un tipo de depresión asociada al cambio de estaciones, especialmente en los meses más oscuros y fríos. A pesar de que muchas personas lo asocian con la habitual tristeza invernal, la realidad es que el TAE puede afectar gravemente a nuestra vida diaria, a nuestras emociones e incluso a nuestras relaciones.
En este artículo, veremos qué es el trastorno afectivo estacional, por qué ocurre, cuáles son sus síntomas más comunes y, lo más importante, cómo afrontarlo para que no controle nuestra vida.
¿Qué es el trastorno afectivo emocional?
El trastorno afectivo estacional es un tipo de depresión que ocurre en determinadas épocas del año, generalmente en otoño e invierno. A medida que los días son más cortos y la cantidad de luz solar disminuye, algunas personas experimentan cambios importantes en el estado de ánimo, en los niveles de energía y en el comportamiento.
Algunas personas lo sienten con más intensidad, hasta el punto de afectar su trabajo, sus relaciones y su salud en general.
Sin embargo, existe una versión menos conocida: el TAE de verano, que afecta a menos personas durante los meses más cálidos.
El trastorno afectivo emocional es más común en zonas con inviernos largos o con falta de luz natural, pero puede afectar a cualquier persona, independientemente de su ubicación.
Es importante comprender que el TAE no es una debilidad, sino que se trata de un problema de salud que merece atención.
¿Qué causa el trastorno afectivo estacional?
A pesar de que se desconoce la causa exacta del TAE, los expertos creen que está relacionado principalmente con cambios en la exposición a la luz solar. Aquí hay algunos factores clave:
- Alteraciones en el ritmo circadiano: La luz natural regula nuestro “reloj interno”; el cual controla las principales funciones de nuestro cuerpo, como el estado de ánimo y el sueño. Por lo tanto, cuando los días se acortan, este reloj puede que padezca un desajuste, causando por tanto, problemas como fatiga, tristeza e insomnio.
- Niveles bajos de serotonina: La serotonina es un neurotransmisor que influye en el estado de ánimo de las personas. La falta de luz solar provoca una reducción de sus niveles, contribuyendo por tanto a la aparición de síntomas depresivos
- Producción excesiva de melatonina: La melatonina es una hormona que regula el sueño. Durante los meses más oscuros, el cuerpo puede que produzca más melatonina de lo normal, por lo que puede hacernos sentir más somnolientos o fatigados durante el dia
- Factores genéticos: Las personas con antecedentes familiares de depresión o de trastornos afectivos tienen una mayor probabilidad de desarrollar TAE
Síntomas del Trastorno Afectivo Emocional
El Trastorno Afectivo Emocional puede manifestarse de diversa maneras, a continuación se mostrarán los síntomas más comunes:
- Cansancio extremo: La persona se siente agotada aunque haya dormido las horas suficientes
- Pérdida de interés: Disminuye el placer por las actividades que antes se disfrutaban
- Problemas en el sueño: En algunos casos, dificultades para conciliar el sueño y en otras dormir más de lo habitual (hipersomnia)
- Estado de ánimo deprimido: Sentimientos constantes de tristeza, desesperanza, vacío y culpa
- Dificultad para concentrarse: El estado de ánimo bajo y la falta de energía pueden hacer que las tareas cotidianas cuesten mucho más de realizar
- Irritabilidad o ansiedad: En algunos casos, las personas que padecen el trastorno pueden sentirse más irritables y más tensas de lo normal
- Aislamiento social: Tienen tendencia a evitar el contacto con los amigos, con la familia y con las actividades sociales
Cabe destacar que estos síntomas varían su intensidad en función de la persona y de la situación
¿Quiénes son más propensos a padecer TAE?
Si bien es cierto que cualquier persona puede desarrollar el trastorno afectivo emocional, hay algunos grupos concretos que presentan mayor riesgo:
- Vivir en climas fríos o lugares con poca luz solar: Esta condición explica porque este trastorno es más común en países del norte como Canadá o Noruega
- Ser mujer: Las mujeres presentan cuatro veces más probabilidades de padecer este trastorno comparándolo con los hombres. Sin embargo, los síntomas suelen ser mucho más graves en los hombres.
- Edad: La edad más común de padecer este trastorno, es entre los 18 y 30 años
- Antecedentes familiares: Tener familiares cercanos que han padecido depresión o otros trastornos del ánimo, puede aumentar el riesgo de padecer este trastorno afectivo emocional
- Condiciones previas: Aquellas personas que presentan un diagnóstico previo de depresión mayor o trastorno bipolar pueden ser má vulnerables a sufrir este trastorno
Diagnóstico del Trastorno Afectivo Estacional.
El diagnóstico de TAE tiene que ser realizado por un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra. Se valorará lo siguiente:
- Historial Médico: Se revisarán los antecedentes personales y familiares de trastornos del estado de ánimo.
- Frecuencia y duración de los síntomas. Es importante que los síntomas se presenten al menos dos años seguidos en la misma época del año.
- Impacto en la vida diaria: El profesional valorará si los síntomas están afectando a las actividades diarias, al trabajo y a las relaciones personales.
- Descartar otras afecciones: Se realizarán pruebas para ver si los síntomas podrían deberse a otras causas, como problemas de tiroides, anemia o problemas para dormir.
Tratamiento para el Trastorno Afectivo Estacional
Aunque este trastorno puede parecer desafiante, hay muchos enfoques terapéuticos que han demostrado que son totalmente efectivos para aliviar los síntomas y para mejorar la calidad de vida. Seguidamente te explicaremos los tratamientos más comunes:
- Fototerapia (terapia de luz): Esta terapia consiste en usar una lámpara con luz brillante que simula la luz solar. Exponerse cada dia durante unos 20-30 minutos ayuda a regular el ritmo circadiano y a mejorar el estado de ánimo
- Psicoterapia: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es efectiva para identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos, además de desarrollar las herramientas necesarias para afrontar el TAE.
- Medicación: En casos más graves, se pueden recetar antidepresivos, siempre bajo supervisión médica.
- Exposición a la luz natural: Aprovechar al máximo la luz solar, salir a caminar durante el día y mantener espacios bien iluminados en casa son medidas sencillas pero a su vez efectivas.
- Estilo de vida saludable:
- Ejercicio: Mejora el estado de ánimo y hace frente a la fatiga.
- Dieta equilibrada: Favorece la estabilidad emocional.
- Rutinas de sueño: Ayudan a mantener el cuerpo sincronizado con los ciclos naturales del sueño.
¿Cómo prevenir el Trastorno Afectivo Estacional?
Prevenir el trastorno afectivo estacional (TAE) no siempre es del todo posible. Sin embargo, existen varias estrategias que pueden ayudar a reducir sus efectos o inclusoa evitar que se presenten de manera significativa:
- Empezar la fototerapia antes del otoño o invierno:
Si se es propenso a sufrir TAE, es recomendable iniciar la fototerapia a principios de otoño para prevenir que los síntomas se desarrollen.
- Mantener una rutina de ejercicio regular: Realizar actividad física; caminar, correr o hacer yoga, ayuda a liberar endorfinas, lo que mejora el estado de ánimo y combate a la fatiga.
- Aprovechar la luz natural: Salir al aire libre durante el día, especialmente durante la mañana, aunque sea 20-30 minutos, puede tener un gran impacto en el bienestar. Además, es necesario mantener los espacios interiores bien iluminados durante los meses oscuros.
- Adoptar una dieta equilibrada: Consumir alimentos ricos en nutrientes esenciales, como frutas, verduras y grasas saludables, puede ayudar a mantener el equilibrio emocional. Las personas que viven en lugares con poca luz solar es recomendable que consuman suplementos de vitamina D
- Buscar apoyo emocional: Mantener el contacto con familiares y amigos, participar en actividades sociales y, si es necesario, hablar con un terapeuta. Un sistema de apoyo sólido puede ser fundamental para prevenir el aislamiento.
- Crea hábitos de sueño saludables: Establecer un horario de sueño regular y evitar la exposición a las pantallas antes de dormir puede ayudar a regular el ritmo circadiano y prevenir los problemas de sueño comunes del TAE.
¿El Trastorno Afectivo Estacional afecta solo a adultos?
El trastorno afectivo emocional también puede afectar a niños y adolescentes, aunque es menos común. Los síntomas en jóvenes pueden ser similares a los de los adultos, incluyendo cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, aislamiento social o bajo rendimiento escolar. En estos casos, es especialmente importante contar con un diagnóstico profesional para intervenir a tiempo.
¿Cuánto tiempo dura el Trastorno Afectivo Estacional?
El TAE empieza a desarrollarse en el otoño y puede durar hasta la primavera. La duración varía dependiendo de la persona que lo padezca. Algunas personas experimentan síntomas solo durante los meses más fríos, mientras que otras pueden tener episodios más largos. Si los síntomas persisten más allá de la temporada, es recomendable buscar ayuda profesional.
Conclusión
El trastorno afectivo estacional (TAE) es una condición real que puede afectar a nuestro estado de ánimo y a nuestra salud en determinadas épocas del año, especialmente durante los meses más fríos y oscuros. Sin embargo, es importante recordar que no se está solo y que existen muchas opciones de tratamiento para ayudar a las personas que lo sufren a afrontar esta etapa.
Desde la fototerapia y la psicoterapia hasta cambios en el estilo de vida, como la actividad física y la exposición a la luz natural, existen diversas formas de reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida. Además, la prevención mediante hábitos saludables y apoyo emocional también son esenciales para manejar el TAE